Río Huerva, futura catástrofe de un río incontrolable sumado a construcciones sin respetar su zona de inundación

Desde los tiempos de la prehistoria muchas comunidades humanas se han asentado en su cuenca, por sus especiales características. Ya los musulmanes describieron este valle como “una vega verde llena de flores, aguas corrientes, árboles sombrosos, pájaros cantores y toda clase de delicias”.

Estas comunidades fueron dejando sus huellas, como la antigua ciudad celtíbera llamada “Contrebia Belaisca” o la presa de Muel, que fue una de las grandes cinco presas que los romanos construyeron en Hispania.

Fué conocido como río del aceite, por los numerosos olivares que crecían en sus orillas. Los celtíberos lo llamaron “Olca” y los musulmanes “Bhat Warba”. Desde el siglo XIV fue conocido como la “Güerba” y aunque en la actualidad se le llama “El Huerva”, hay quien todavía lo llama “La Huerva”.

Río Huerva

Nace a 1280 metros de altura en la Sierra de Cucalón y tras un largo camino de 128 km desemboca en el Río Ebro en Zaragoza. En este largo camino pasa por numerosos pueblos, todos ellos incluidos en la tabla que se muestra a continuación. En esta tabla hemos incluido Aylés, una antigua aldea que se encuentra en el termino municipal de Mezalocha y que actualmente es una finca privada.

Tabla 1 donde aparece un gráfico con la altitud del río a su paso por cada población y el desnivel

Poblaciones

En la tabla 2 aparecen las poblaciones por las que pasa este río desde Fonfría, lugar de nacimiento, hasta Zaragoza en donde desemboca en el Ebro. La tabla también incluye los habitantes de dichas localidades en los años 1900, 1950 y 2013, así como su altitud.

De este cuadro destaca el desmedido crecimiento de María de Huerva, Cadrete y Cuarte en estos últimos años.
El río Huerva al ser un río Mediterráneo , tiene un caudal muy inestable, y puede ser un río muy peligroso.
Con este crecimiento urbanístico, que tuvo lugar durante una época en la que coincidió que no hubo crecimientos extraordinarios, se construyó sin respetar los márgenes inundables en partes de municipios como Cuarte de Huerva y Cadrete, solo es cuestión de tiempo que estas zonas urbanas se inunden, puede ser en un año, en dos, en diez …..Pero ocurrirá.

Un ejemplo de zona inundable, sería alguna parte de Santa Fe (Cuarte de Huerva) a la altura del barranco de las Almunias, donde se juntarían dos corrientes de agua.

Una sería el Río huerva que desbordaría hacia los dos lados pero más fuerte hacia el lado este.
Y otra sería la desembocadura del barranco de las Almunias, que recoge el agua de lluvia de cientos de barrancos de las Planas de María, para terminar en una urbanización que se quedaría encajonada, con el cortado de la montaña, en una inundación extraordinaria.

Y estas crecidas no serán porque el río esta sucio,  típicas cosas que se suelen decir después de las inundaciones erróneamente, un río solo esta sucio si tiene basura producida por el ser humano, lo demás no es basura, es biodiversidad.
Un río no es un canal, hay que empezar a comprenderlo.

Según Inf de Wikipedia con referencias : En el mes de septiembre de 1830, el río Huerva tuvo dos importantes crecidas. La primera, el día 2, arruinó los murallones del Ojo de la Huerva. La segunda, el día 13, fue tan grande, que al adentrarse en el cauce del río Ebro, detuvo su corriente.

inundación río Huerva

Un castigado río, sobretodo en su último tramo, que debería tener otro valor, ya que es el único corredor verde que se une al sur de una de las grandes capitales del país, un caso único que conecta el Sistema Ibérico con los montes del sur de Zaragoza capital, en los montes del barrio de Torrero. 

Veremos cuando el río nos da una advertencia, e inunda zonas residenciales, una catástrofe que pasar pasará, el cuando no se sabe. Lo intentaran justificar con la excusa de siempre , el cambio climático, pero nada tiene que ver, aquí el problema será una mala planificación al construir directamente sobre zona inundable.

Desde los tiempos de la prehistoria muchas comunidades humanas se han asentado en su cuenca, por sus especiales características. Ya los musulmanes describieron este valle como “una vega verde llena de flores, aguas corrientes, árboles sombrosos, pájaros cantores y toda clase de delicias”.



Estas comunidades fueron dejando sus huellas, como la antigua ciudad celtíbera llamada “Contrebia Belaisca” o la presa de Muel, que fue una de las grandes cinco presas que los romanos construyeron en Hispania.

Fué conocido como río del aceite, por los numerosos olivares que crecían en sus orillas. Los celtíberos lo llamaron “Olca” y los musulmanes “Bhat Warba”. Desde el siglo XIV fue conocido como la “Güerba” y aunque en la actualidad se le llama “El Huerva”, hay quien todavía lo llama “La Huerva”.

Río Huerva
Poblaciones

Nace a 1280 metros de altura en la Sierra de Cucalón y tras un largo camino de 128 km desemboca en el Río Ebro en Zaragoza. En este largo camino pasa por numerosos pueblos, todos ellos incluidos en la tabla que se muestra a continuación. En esta tabla hemos incluido Aylés, una antigua aldea que se encuentra en el termino municipal de Mezalocha y que actualmente es una finca privada.

En la tabla 2 aparecen las poblaciones por las que pasa este río desde Fonfría, lugar de nacimiento, hasta Zaragoza en donde desemboca en el Ebro. La tabla también incluye los habitantes de dichas localidades en los años 1900, 1950 y 2013, así como su altitud.

De este cuadro destaca el desmedido crecimiento de María de Huerva, Cadrete y Cuarte en estos últimos años.
El río Huerva al ser un río Mediterráneo , tiene un caudal muy inestable, y puede ser un río muy peligroso.
Con este crecimiento urbanístico, que tuvo lugar durante una época en la que coincidió que no hubo crecimientos extraordinarios, se construyó sin respetar los márgenes inundables en partes de municipios como Cuarte de Huerva y Cadrete, solo es cuestión de tiempo que estas zonas urbanas se inunden, puede ser en un año, en dos, en diez …..Pero ocurrirá.

Un ejemplo de zona inundable, sería alguna parte de Santa Fe (Cuarte de Huerva) a la altura del barranco de las Almunias, donde se juntarían dos corrientes de agua.

Una sería el Río huerva que desbordaría hacia los dos lados pero más fuerte hacia el lado este.
Y otra sería la desembocadura del barranco de las Almunias, que recoge el agua de lluvia de cientos de barrancos de las Planas de María, para terminar en una urbanización que se quedaría encajonada, con el cortado de la montaña, en una inundación extraordinaria.


Y estas crecidas no serán porque el río esta sucio,  típicas cosas que se suelen decir después de las inundaciones erróneamente, un río solo esta sucio si tiene basura producida por el ser humano, lo demás no es basura, es biodiversidad.
Un río no es un canal, hay que empezar a comprenderlo.

Según Inf de Wikipedia con referencias : En el mes de septiembre de 1830, el río Huerva tuvo dos importantes crecidas. La primera, el día 2, arruinó los murallones del Ojo de la Huerva. La segunda, el día 13, fue tan grande, que al adentrarse en el cauce del río Ebro, detuvo su corriente..

inundación río Huerva

Un castigado río, sobretodo en su último tramo, que debería tener otro valor, ya que es el único corredor verde que se une al sur de una de las grandes capitales del país, un caso único que conecta el Sistema Ibérico con los montes del sur de Zaragoza capital, en los montes del barrio de Torrero. 

Veremos cuando el río nos da una advertencia, e inunda zonas residenciales, una catástrofe que pasar pasará, el cuando no se sabe. Lo intentaran justificar con la excusa de siempre , el cambio climático, pero nada tiene que ver, aquí el problema será una mala planificación al construir directamente sobre zona inundable.